Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor
Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un factor que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, permitiendo que el flujo de aire entre y fluya sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este sistema orgánico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al reposar, nuestro organismo tendría a anular automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de una voz libre de problemas. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa sostenerse en condiciones ideales a través de una idónea hidratación. No obstante, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos 3 litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por afición tienen la opción de seguir en un intervalo de un par de litros al día. También es esencial omitir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único evento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia rápido, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un desafío, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, evitando pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes sostienen que mas info este clase de ventilación hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, evitando movimientos marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial impedir tensar el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo forzada.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran correctas. En la actualidad, se sabe que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo circule de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la estado físico no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la expulsión. Para percibir este fenómeno, coloca una extremidad en la zona de arriba del pecho y otra en la parte más baja, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un proceso básico. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.